Nuevas tecnologías en Camerún

Nuestro obetivo es informatizar los centros médicos con los que colaboramos para que puedan ofrecer una atención sanitaria de calidad

¿Imaginas ir a tu médico habitual y que no tengan tu información sanitaria? Tus pruebas, tus operaciones, tus alergias… Es lo que ocurre en muchos lugares de África subsahariana, donde las cartillas son pequeñas libretas de papel, expuestas al desgaste. Si se pierde o estropea, toda la información desaparece.

Por eso nuestro objetivo en Fundación Recover es informatizar los centros con los que colaboramos, mejorando sustancialmente su calidad: se podrá registrar e identificar a los pacientes, tener su historia clínica, contabilizar las pruebas, gestionar la farmacia, emitir prescripciones médicas e incluso elaborar estadísticas.


 
De esta forma, los servicios no solo se agilizarán, sino que serán mucho más eficientes, e incluso se podrán calcular precios más ajustados para la población, pues para muchos, los servicios sanitarios suelen estar muy por encima de su salario.
Continuar leyendo «Nuevas tecnologías en Camerún»

Drepanocitosis: un diagnóstico precoz que salva vidas

La drepanocitosis es una alteración en la sangre que hace que el glóbulo rojo se deforme en forma de hoz, lo que entorpece la circulación sanguínea y causa microinfartos, hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) y anemia en quien la padece. Se trata de una enfermedad genética que predomina en el área mediterránea y, especialmente, en las personas de origen africano.

En este contexto, el Centro Socio-sanitario Ange Gardien, con el que colaboramos en Costa de Marfil, detectó la necesidad de contar con un aparato de electroforesis para el diagnóstico de la drepanocitosis. Por esta razón, en Fundación Recover, gracias al apoyo de Fundación Probitas, arrancaremos un nuevo proyecto en el mes de julio en Costa de Marfil, con un presupuesto de más de 36.000€.

Continuar leyendo «Drepanocitosis: un diagnóstico precoz que salva vidas»

Arrancamos con fuerza en Chad

Gracias a la consolidación de los centros de Camerún con los que llevamos más de 12 años colaborando, pudimos ampliar nuestros horizontes y empezar una nueva etapa en Chad


 
La colaboración principal la hemos puesto en marcha en el Centro Hospitalario Universitario Buen Samaritano de N’Djamena, al que a partir de ahora acompañaremos en su desarrollo. Además de dar apoyo en la mejora y adecuación de su equipamiento, financiamos una beca de formación para uno de sus profesionales sanitarios. De esta forma, contribuimos a que pueda ofrecer una atención sanitaria de calidad a un precio asequible mínimo para autogestionarse y ser sostenible en el tiempo.

También Abdel, un joven chadiano y paciente de este centro hospitalario, ha podido recuperar su salud a través de nuestro Programa de Pacientes.
Continuar leyendo «Arrancamos con fuerza en Chad»

25 de abril | Día Mundial del Paludismo

En Fundación Recover acompañamos a colegios en Camerún para que aprendan a identificar de forma precoz casos de malaria entre sus alumnos

Este año celebramos nuestro décimo segundo aniversario de vida y seguimos trabajando por una salud de calidad y con futuro en África subsahariana. Para lograr este objetivo, además de otros muchos proyectos, pusimos en marcha ‘Hospitales contra la Malaria’, un programa innovador basado en el acompañamiento a escuelas de África para la concienciación y prevención de esta enfermedad, poniendo especial foco en la infancia con el fin de reducir la mortalidad por malaria en los más pequeños. Y es que los datos son realmente alarmantes, ya que según la OMS se estima que tan solo en 2017 ocurrieron 219 millones de casos de malaria en todo el mundo, el 80% de los cuales se concentran en quince países del África subsahariana y la India.

Campaña de sensibilización sobre la malaria en Camerún
Continuar leyendo «25 de abril | Día Mundial del Paludismo»

Emilie Ngono, la mujer de Fundación Recover en Camerún

“Mi nombre es Emilie Ngono y empecé a colaborar con Fundación Recover en un proyecto de rehabilitación de un centro de salud al sur de Camerún, en Sangmèlima”. Así comienza su presentación esta camerunesa que en la actualidad es el punto de referencia de Recover en Camerún, la encargada de supervisar y realizar el seguimiento de los proyectos de la organización en el país donde empezó su andadura solidaria.


Continuar leyendo «Emilie Ngono, la mujer de Fundación Recover en Camerún»

Calima y compromiso en Benín

Dispensario de Kpakpame

Hace aproximadamente dos años, los habitantes de la zona de Kpakpame, cuyas casas son tambaleantes estructuras de barro en uno de los países más empobrecidos del mundo*, lograron unirse para donar seis hectáreas de terreno a la congregación de las Dominicas de la Anunciata. La petición era clara y sincera: que del polvo de aquella tierra hicieran florecer un centro médico.


Continuar leyendo «Calima y compromiso en Benín»

Violencia de género: caso Camerún

Por Emilie Ngono Assogo (MBA Iae-Poitiers)
Punto focal de Recover en Camerún
Traducción de Carmen Monje, voluntaria de Recover

Lire l’original en français


 
La violencia de género, y más concretamente la violencia contra mujeres y niñas, es una de las violaciones de los derechos fundamentales más frecuentes en el mundo. No conoce fronteras, ya sean económicas, sociales o geográficas. A escala mundial, se estima que una mujer de cada tres será víctima de violencia física o sexual a lo largo de su existencia.

En Camerún, nueve mujeres de cada diez han sido, por lo menos una vez, víctimas de violencia, ya sea física, sexual o emocional por parte de su pareja; el hombre con quien comparten su vida. Este problema es un reto para las comunidades, que deben romper la cultura del silencio que a menudo mantiene la opresión, la discriminación y la servidumbre con respecto a las mujeres.
Continuar leyendo «Violencia de género: caso Camerún»

VIH: contra la estigmatización

El VIH es una enfermedad muy extendida en Camerún y uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los pacientes es la estigmatización. Por ello, en Recover apoyamos la UPEC (por sus siglas en francés Unité de Prise en Charge) del Hospital San Martín de Porres, una Unidad Especializada en el seguimiento y tratamiento de personas con VIH/SIDA y tuberculosis, que ofrecen además apoyo psicológico y educación sanitaria a los afectados. También cuenta con un programa de Integración Social.

Mujer con VIH participante en el programa de integración social del Hospital San Martín de Porres.
© Silvia Cachafeiro

Continuar leyendo «VIH: contra la estigmatización»

«La calidad de los servicios sanitarios que se ofrecen en Camerún aún está muy lejos de los barómetros internacionales»

Entrevista a Emilie Ngono, coordinadora de proyectos en terreno

Emilie junto a su hijo Emmanuel en Sangmelimá, julio de 2018.

¿Cómo describiría la realidad sanitaria en Camerún?

El sistema de salud camerunés está experimentando una crisis dramática que afecta a nuestras vidas. Sobre el papel todo parece estar más o menos bien organizado, la información clara, los precios al alcance del ciudadano medio… pero cuando te toca vivirlo es cuando te das cuenta de que la realidad es diferente.

Continuar leyendo ««La calidad de los servicios sanitarios que se ofrecen en Camerún aún está muy lejos de los barómetros internacionales»»