Por: Blanca García Sandoval, oftalmóloga de la Fundación Jiménez Díaz
Hay veces en la vida en las que los astros se alinean y se producen cosas mágicas… Pues eso me ocurrió a mi este año.
Al principio, casi no sabía dónde estaba Sudán del Sur, ni que era el país mas joven del mundo con apenas doce años de vida. Conocía los altos índices de pobreza que afectan a su población, pero no sabía que el país poseía el último puesto en el índice de desarrollo humano. Investigué y supe que solo hay 6 oftalmólogos en todo el país de casi diez millones de habitantes, que falta asistencia médica, que no hay carreteras asfaltadas… Todo un universo de agujeros negros…
Taofik, un niño de 12 años proveniente de Benín, es el protagonista de esta historia
Gracias a la colaboración del personal del Hospital Quirónsalud Pozuelo y a los voluntarios y las voluntarias de Recover pudo regresar a su casa con un nuevo futuro por delante.
Su caso llegó a Recover de la mano de Jorge Parise, cirujano pediatra, Presidente de la Asociación Infancia y Cirugía en Dangboquien nos solicitó estudiar el caso del niño en 2021. Taofik había sido operado cuando tenía tan solo 4 años debido a la enfermedad de Hirschprung, trastorno congénito que afecta el intestino grueso y causa problemas para la evacuación intestinal, y necesitaba ser operado nuevamente.
En alianza con la Asociación Sarispsy-Santé de Camerún y la Asociación española Información Sin Fronteras, y gracias a la colaboración de la Fundación Sergio Alonso se inició la segunda etapa del proyecto con la participación de 200 alumnos de Camerún.
Algunas universidades de Camerún han observado en estos últimos años varios casos de plagio en trabajos de tesis. Sin embargo, ninguna institución pública o privada aborda esta problemática.
El proyecto, puesto en marcha en 2022, se dirige este año a 200 estudiantes de carreras relacionadas con la salud, salud mental, psicopatología y psicología clínica de diversos centros de formación de la región de Dschang, al oeste de Camerún. El objetivo es apoyar su aprendizaje en la búsqueda documental, mejorar su acceso a recursos documentales de calidad y fomentar el análisis crítico de la información.
Fundación Recover trabaja en Camerún para frenar la malaria endémica
El 25 de abril se celebra el Día Mundial de la Malaria (también conocida como paludismo) y desde Fundación Recover queremos seguir concienciando sobre la situación de esta enfermedad en África. Según el Informe Mundial de Malaria 2022 de la OMS, el continente africano sigue soportando la mayor carga de la enfermedad. En 2021 se dieron allí el 95% de todos los casos del planeta. La malaria sigue siendo una enfermedad que causa estragos en la infancia: el 80% de todas las muertes por paludismo en la región se dio entre niñas y niños menores de 5 años.
En Camerún –país en el que Fundación Recover trabaja para controlar la enfermedad– la malaria es endémica. Como explica nuestra representante en Camerún, Émilie Ngono, “los más de 27 millones de cameruneses están expuestos regularmente a la enfermedad”. En 2022 el país registró más de tres millones de casos y casi 4.000 muertes, la mayoría entre niños menores de cinco años y mujeres embarazadas.
Gracias al apoyo de Hersill, 8.500 pacientes al año en Camerún contarán con una mejor asistencia sanitaria
El Centro de Salud Catholique Mère Nazaria se encuentra en una zona rural, en el municipio de Bamendjou, en la región Oeste de Camerún. Fundación Recover colabora con este centro desde el año 2016, cuando se incorporó al Programa de Telemedicina, además de realizar durante el 2021 una consultoría para valorar el apoyo en la adquisición de equipos médicos.
Una de las necesidades del centro era la de contar con equipamiento y materiales fundamentales para la realización de análisis de prevención, diagnóstico y respuesta al tratamiento de los pacientes atendidos. Gracias a la colaboración de la empresa Hersill, recientemente se adquirieron un aparato de hematología, una centrifugadora de 12 tubos y consumibles y reactivos de laboratorio, entre otros materiales. El equipamiento supondrá un beneficio directo anual para 1.894 personas e indirecto para 8.537 personas.
Alex Pujol, ginecólogo, junto con Ana Inaraja y Rut Nieto, matronas, todos ellos del Hospital Infanta Elena – Quirónsalud de Valdemoro, nos cuentan su viaje a Camerún para formar en ecografía pélvica a profesionales sanitarios del país africano. ¡Aquí os dejamos su experiencia! ¡disfrutad de la lectura!
Las profesionales sanitarias africanas reclaman su espacio en el Día Internacional de la Mujer
El número de mujeres que reclaman un espacio en su entorno más cercano, en su región, y en la sociedad en general, ha aumentado de manera significativa a lo largo de estas últimas décadas en África. En países como Camerún, por ejemplo, las mujeres parlamentarias se han multiplicado por 7, pasando de ocupar el 5,56% de los escaños, a finales de los noventa, hasta alcanzar el 33,89%, en 2020 (*) . Sin embargo, en otras áreas de formación la desigualdad aún es muy grande. De las personas graduadas en carreras relacionadas con STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), solo 3 de 10 son mujeres.
África Subsahariana es la región con más casos de VIH mundo. Según datos de ONUSIDA contiene a dos tercios (67%) de las personas que viven con esta enfermedad. Asimismo, el VIH es una más de las tantas desigualdades de género debido a que seis de cada siete nuevas infecciones en adolescentes de entre 15 y 19 años afectan a niñas.
Además del
impacto en la salud que produce la enfermedad y los efectos secundarios que
provoca el tratamiento, otro aspecto muy importante que hay que tener en cuenta
es el impacto social que provoca el VIH en la población, especialmente entre
los más pequeños.
Las
principales medidas para poder reducir estas cifras tan alarmantes son la
prevención (uso de anticonceptivos) y la concienciación social.
El cáncer de cuello de útero, o cáncer de cérvix, que conmemora su día internacional de prevención este domingo 26, es el segundo tipo más común de cáncer entre las mujeres de todo el mundo, con una incidencia de más de 604.000 nuevos casos en 2020, y una estimación de 342.000 muertes al año, localizadas en un 90% en países de ingresos bajos y/o medios.
Las
previsiones para la enfermedad en el período de 2010 a 2030 revelan una
tendencia ascendente en los casos, siendo mayor el riesgo para las mujeres de
países con bajo índice de desarrollo, particularmente del continente africano.
Se calcula que, en la actualidad, más de
un millón de mujeres padecen este tipo de cáncer, aunque la mayoría de
aquellas no han sido diagnosticadas aún, ni tienen acceso a tratamientos que
podrían curarlas o prolongarles la vida.
El
cáncer de cérvix en África
La edad de mayor prevalencia del cáncer de cérvix son los 40-55 años con una variación entre países, de modo que en entornos con menor nivel de desarrollo la edad sería menor. Este cáncer alcanza en África unos índices de mortalidad 10 veces superiores a los de España. En nuestro país, este indicador se encuentra en 2 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, mientras que en países de África subsahariana, como Camerún, la tasa aumenta hasta las 20,8 muertes. La diferencia es notable y viene dada en gran medida por programas de cribado y detección precoz puestos en marcha en los países con mayor IDH que, junto con los tratamientos tempranos de la enfermedad, permiten reducir hasta en un 80% los fallecimientos.
En
África, por el contrario, la detección precoz es escasa y se realiza de manera
puntual, pues no existe el hábito entre las mujeres de realizarse revisiones
ginecológicas periódicas debido a contar con un sistema sanitario 100% de pago.
Por otro lado, la alta incidencia de VIH
en el continente tiene como resultado el aumento de la población
inmunodeprimida y, por tanto, aumenta el riesgo de contraer VPH (virus del
papiloma humano), patología que está en el origen del 95% de los casos de
cáncer de cérvix.
Por todo ello, mientras que el
cáncer de cuello de útero es en Europa
una enfermedad fácil de diagnosticar y
de tratar, con unas buenas perspectivas de recuperación, la enfermedad
representa una de las mayores causas de
mortalidad entre la población femenina en el continente africano.
Objetivo
del cáncer de cérvix: la detección precoz
Desde Fundación Recover realizamos campañas de sensibilización en Camerún. Estas campañas giran en torno a un triple objetivo: sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de realizar revisiones ginecológicas, diagnosticar con rapidez los casos positivos y suministrar tratamientos tempranos, incluida la realización de cirugías terapéuticas (conizaciones o histerectomías), con el fin de evitar su progresión.
La importancia de la detección precoz de la enfermedad es uno de los objetivos. Estas campañas incluyen frotis y posterior lectura, toma de biopsias (ante resultados anómalos) y análisis además de intervenciones según pertinencia (conizaciones e histerectomías). El proyecto de Cáncer de cérvix desarrollado por Fundación Recover contribuye también a la investigación.
Continuando con nuestro compromiso de formación a los profesionales sanitarios de Camerún, este mes de febrero hemos tenido en España, en el hospital Vall d´Hebron de Barcelona, a Earnest Nshukwi, técnico en imagen camerunés.
El neurólogo Jesús María Juega Mariño, junto con otros especialistas de su unidad, han sido partícipes de esta iniciativa en la que han acogido y formado a Earnest Nshukwi en diversas técnicas de ecografía ecodoppler (troncos supraaórticos, ecodoppler transcraneal y estudios de ecografía cardiaca) para el tratamiento de pacientes con ictus.