Día Mundial del Corazón

Nuestro objetivo: fomentar buenos hábitos de vida

Con motivo del Día Mundial del Corazón el 29 de septiembre, la sociedad científica EHRICA y Fundación Recover han realizado una actividad de captación poblacional de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en Sangmelimá, Camerún. Durante cinco días, los profesionales del hospital con el que Recover colabora desde hace más de nueve años han realizado medidas básicas cardiovasculares. Tras analizar los datos, han entregado recomendaciones saludables acerca de cifras óptimas de presión arterial y prevención del sobrepeso-obesidad.


Continuar leyendo «Día Mundial del Corazón»

Cerca del 90% de las muertes por cáncer de cuello de útero se producen en países de ingresos bajos y medios debido a la falta de programas de detección precoz

‘Cáncer de cérvix: un fantasma detectable a tiempo’ es un programa de prevención del cáncer de cuello de útero organizado por Fundación Recover. Gracias a este proyecto, se han puesto en marcha una serie de campañas coordinadas en seis centros de la red de la organización en el país africano, durante las cuales se llevan a cabo las citologías y biopsias necesarias para la detección de células cancerosas, y cuyo resultado determina las mujeres susceptibles de ser sometidas a un tratamiento.


Continuar leyendo «Cerca del 90% de las muertes por cáncer de cuello de útero se producen en países de ingresos bajos y medios debido a la falta de programas de detección precoz»

Roger Nguepy: «nos hemos propuesto revisar el enfoque de atención humanística al paciente»

Roger Nguepy es enfermero en el Hospital St Vicent de Paul, en Dschang. Gracias a una de las becas de formación de Recover ha podido comenzar un curso de Psicología Clínica (en EMDR) en el Instituto de Psicopatología Clínica Aplicada “Convergence Psy Santé”, en Duala.

Roger Nguepy trabajando en el Hospital St Vicent de Paul, en Dschang.
Continuar leyendo «Roger Nguepy: «nos hemos propuesto revisar el enfoque de atención humanística al paciente»»

“En terreno hay que tener los ojos y los oídos muy abiertos, escuchar y aprender para poder trabajar juntos”

Cristina Padilla, voluntariado en Obout, junio de 2019

Cristina Padilla es enfermera especializada en enfermedades infecciosas en un hospital de Barcelona. Desde hace un año trabaja en consultas externas de VIH y en junio de 2019 puso a rumbo a Camerún con el objetivo de contribuir al desarrollo del centro sanitario Cristo Rey de Obout.


Continuar leyendo «“En terreno hay que tener los ojos y los oídos muy abiertos, escuchar y aprender para poder trabajar juntos”»

“Fueron 10 días de aprendizaje, de intentar ver, observar, aprender y aportar todo lo posible”

Noelia García Martínez, voluntariado en Obout, junio de 2019

Noelia García, a la derecha, durante su voluntariado en Camerún.

«En junio de 2019 viajé a Camerún para trabajar como voluntaria en el Hospital Cristo Rey de Obout. La estancia ha sido muy gratificante, pues fueron 10 días de aprendizaje, de intentar ver, observar, aprender y aportar todo lo posible.
Continuar leyendo «“Fueron 10 días de aprendizaje, de intentar ver, observar, aprender y aportar todo lo posible”»

Dos estudiantes de la UAM viajan a Camerún para elaborar un estudio socio-sanitario en Sangmélima

La universidad colabora por segundo año consecutivo con los proyectos de Recover en África

Paola y Maryola en las oficinas de Recover junto a Susana Romao, responsable de voluntariado internacional de la ONG

Paola y Maryola aterrizaron el pasado 2 de septiembre en Camerún, donde durante un mes llevarán a cabo un estudio socio-sanitario en la ciudad de Sangmélima, con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los pacientes de los centros de salud de la zona.
Continuar leyendo «Dos estudiantes de la UAM viajan a Camerún para elaborar un estudio socio-sanitario en Sangmélima»

«Malgré les efforts consentis, beaucoup reste à faire»

Par Atchomi Aristide Narcisse, bénévole à DYPAMAK (Cameroun) en Fundación Recover
Leer el artículo en español – Traduction de Fátima León Medialdea

Au cameroun comme dans tous les pays du monde la santé reste une priorité, car elle permet d’accélérer le développement du capital humain pour une croissance économique et un développement durable. Chaque pays définit sa politique sanitaire afin de faire face aux différents défis qui s’imposent, c’est ainsi qu’au Cameroun, le secteur de la santé est structuré en trois niveaux (central, intermédiaire et périphérique) et comprend trois sous-secteurs : (i) un sous-secteur public ; (ii) un sous-secteur privé (à buts non lucratif et lucratif); et (iii) un sous-secteur traditionnel. Chaque niveau de la pyramide dispose des structures administratives, sanitaires et de dialogue (voir tableau).


Continuar leyendo ««Malgré les efforts consentis, beaucoup reste à faire»»

«A pesar de los esfuerzos, aún queda mucho por hacer»

Por Atchomi Aristide Narcisse, voluntario de DYPAMAK (Camerún) y Fundación Recover
Lire l’article original en français – Traducción de Fátima León Medialdea

En Camerún, como en todos los países del mundo, la salud sigue siendo una prioridad, pues contribuye a acelerar el desarrollo del capital humano para un crecimiento económico y un desarrollo sostenible. Cada país define su política sanitaria para hacer frente a los distintos retos que deben abordarse, por ejemplo, en Camerún, el sector de la salud está estructurado en tres niveles (central, intermedio y periférico) e incluye tres subsectores: (i) un subsector público; (ii) un subsector privado (sin fines de lucro y con fines de lucro); y (iii) un subsector tradicional. Cada nivel de la pirámide tiene sus propias estructuras administrativas, sanitarias y de diálogo:


Continuar leyendo ««A pesar de los esfuerzos, aún queda mucho por hacer»»

Nuevas tecnologías en Camerún

Nuestro obetivo es informatizar los centros médicos con los que colaboramos para que puedan ofrecer una atención sanitaria de calidad

¿Imaginas ir a tu médico habitual y que no tengan tu información sanitaria? Tus pruebas, tus operaciones, tus alergias… Es lo que ocurre en muchos lugares de África subsahariana, donde las cartillas son pequeñas libretas de papel, expuestas al desgaste. Si se pierde o estropea, toda la información desaparece.

Por eso nuestro objetivo en Fundación Recover es informatizar los centros con los que colaboramos, mejorando sustancialmente su calidad: se podrá registrar e identificar a los pacientes, tener su historia clínica, contabilizar las pruebas, gestionar la farmacia, emitir prescripciones médicas e incluso elaborar estadísticas.


 
De esta forma, los servicios no solo se agilizarán, sino que serán mucho más eficientes, e incluso se podrán calcular precios más ajustados para la población, pues para muchos, los servicios sanitarios suelen estar muy por encima de su salario.
Continuar leyendo «Nuevas tecnologías en Camerún»